Puente Arco de los Tilos de José Manuel Ballester
Puentes

Arte e Ingeniería: la obra civil como fuente de inspiración

21 de septiembre de 2023

La relación entre el paisaje urbano y la pintura ha sido un tema recurrente a lo largo de la historia del arte. Desde la antigüedad, los artistas han encontrado en la ciudad una fuente inagotable de inspiración para sus obras. La pintura ha recreado este espacio donde se concentra la vida, su ambiente, su arquitectura y su impacto en la sociedad.

Por ello, y aunque a veces no reparemos en él, existe un hilo invisible que conecta algunos de los proyectos más significativos de Ferrovial con elementos de la ingeniería y del arte. Y es que las conexiones entre estas disciplinas son a menudo más estrechas de lo que puede parecer en un primer momento.

En este blog repasaremos cómo el arte ha reflejado diferentes elementos de la obra civil a lo largo de la historia. Y analizaremos, también, las obras más representativas presentes en museos que guardan relación con nuestra empresa.

La huella de los museos en la sociedad

En la actualidad, los museos han asumido un papel fundamental en la preservación y la difusión del patrimonio artístico. Así, los trabajos de actuación en museos son esenciales para garantizar la conservación de las obras de arte.

Un ejemplo lo encontramos en el Thyssen, en el cual Ferrovial se encargó de la renovación de la cubierta del edificio. Además, la compañía llevó a cabo una remodelación de la fachada con el objetivo de mejorar su aspecto y su conservación.

En el Prado, restauramos varias salas e instalamos un sistema de climatización y de iluminación para mejorar la conservación de las obras de arte. Por último, en el CaixaForum, construimos de un nuevo edificio anexo al existente con una superficie de más de 2000 metros cuadrados, que permite al museo acoger exposiciones de mayor tamaño y ampliar su oferta cultural.

Museo Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Un elemento protagonista

Una infraestructura que combina obra civil y arte y que además ha sido durante siglos un tema central en la pintura es el puente. Los puentes son monumentos útiles que salvan barreras y acortan distancias, al tiempo que son símbolo de una sociedad y una herramienta económica.

Si vemos un puente como icono de la ingeniería civil y con una perspectiva técnica, hablaremos de cálculo de estructuras, de topografía e incluso de logro tecnológico que debe superar problemas geotécnicos, de diseño, urbanísticos, legales, de organización e incluso medioambientales y paisajísticos. Un puente es el resultado de una planificación detallada y una ejecución experta.

Sin embargo, si lo miramos a través de los ojos de un artista, el puente y su entorno se convierten en un sujeto posible para un cuadro, ya que forman un elemento visual de gran capacidad sugestiva y metafórica. En los puentes se aúnan legados artísticos y técnicos, y muchas veces los cuadros que los representan son los únicos testigos de obras de ingeniería ya desaparecidas, de sus reformas y de la evolución de las técnicas constructivas a lo largo de la historia.

Los puentes en la pintura

El primer gran ejemplo de la representación de un puente como elemento de obra civil con protagonismo en la pintura lo encontramos en la veduta italiana del siglo XVIII. Antes, durante la Edad Media, las representaciones de puentes eran generalmente inventadas, y estos aparecían solamente como elemento anecdótico o secundario.

La veduta italiana, sin embargo, es un género pictórico en el que el artista dibuja una ciudad de manera muy detallada. Los cuadros de este género eran como postales que los viajeros compraban de recuerdo cuando recorrían las principales ciudades europeas. En los museos Thyssen y Prado encontramos buenos ejemplos de este estilo.

Uno de ellos es “Porta Porcello en Padua”, de Giovanni Antonio Canal, conocido como Canaletto. Se trata de una obra maestra de la pintura urbana del siglo XVIII. La habilidad del artista para capturar la luz, la atmosfera y la perspectiva hace que sea una obra única al representar una ciudad que era un importante centro cultural y comercial de Italia, conocida tanto por sus universidades como por su patrimonio artístico. Canaletto representa el puente como una estructura imponente que conecta diferentes partes de una misma ciudad o de un país.

“Porta Porcello en Padua” (hacia 1760)

“Porta Porcello en Padua” (hacia 1760). Se expone en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Canaletto, conocido por sus vistas urbanas de Venecia, no solo pintaba, sino que también enseñaba a otros artistas. Entre sus alumnos se encontraba su sobrino, Bernardo Bellotto, autor de “Capricho con río y puente”. Este es un ejemplo de otra modalidad de pintura urbana que se suele denominar capricho, y que se caracteriza por situar en una misma composición arquitecturas reales (cambiando su localización) y otras de carácter más imaginativo ante un fondo paisajístico. A pesar de todo, se otorgaba una gran veracidad al conjunto.

“Capricho con río y puente” (hacia 1745) puede verse en el museo Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
“Capricho con río y puente” (hacia 1745) puede verse en el museo Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Mientras estas vistas urbanas triunfaban en parte de Europa, en España Goya pintaba “Baile a orillas del Manzanares”. Una escena popular de majos y majas bailando unas seguidillas, baile popular de la región, en la que se refleja con fidelidad topográfica la zona del puente de los Pontones. Forma parte de la serie de diez cartones para tapices de temática campestre destinados a decorar el comedor de los Príncipes de Asturias en el Palacio del Pardo.

“Baile a orillas del Manzanares” (1776 – 1777), expuesto en el Museo Nacional del Prado.
“Baile a orillas del Manzanares” (1776 – 1777), expuesto en el Museo Nacional del Prado.

Otro ejemplo lo encontramos en la obra “Puente de Martorell”, realizada a finales del siglo XVIII por Mariano Sánchez. Forma parte de una serie de 118 vistas de puertos, bahías, puentes e islas españolas que le encargó Carlos IV siendo príncipe de Asturias. En ella se retrata un puente romano, reformado al estilo gótico y restaurado en 1768. Con esta pintura, se copiaba la idea francesa de publicitar el auge económico mostrando las obras publicas.

El “Puente de Martorell” (1787) se expone en el Museo Nacional del Prado
El “Puente de Martorell” (1787) se expone también en el Museo Nacional del Prado.

Progresos técnicos tras la Revolución Industrial

Tras el estallido de la Revolución Industrial, los progresos técnicos en las obras publicas pasan a ser protagonistas de los lienzos. En España, por ejemplo, se plasmaron inauguraciones de líneas de ferrocarril. En Europa somos testigos de nuevos movimientos artísticos muy innovadores, centrados en los efectos de la luz, en los que son frecuentes los cuadros con puentes.

Lo vemos en “El puente de Waterloo” de André Derain, una obra maestra que pertenece a una serie pintada en Londres por encargo de un marchante parisino, que llego a adquirir casi la producción completa del pintor, y que pretendía emular la serie de pinturas de Claude Monet en el rio Támesis. El motivo principal es el antiguo puente de Waterloo en color azul brillante y cuyo trazado horizontal sirve de línea de horizonte.

Derain abandonó sus estudios de ingeniería para dedicarse a la pintura. Se dejó influir por grandes maestros como Cézanne, Vincent van Gogh, Matisse o Turner, y él mismo sirvió de influencia para artistas tan importantes como Dalí. En este cuadro se aplican técnicas puntillistas que dan a la superficie un aspecto de mosaico. La utilización de colores puros, sin embargo, se atribuye a la estética fauvista (salvaje), en la que el color sirve para expresar emociones.

“El puente de Waterloo” (1906) se expone en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
“El puente de Waterloo” (1906) se expone en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Otro de los principales protagonistas de la vanguardia parisina fue Fernand Léger. Con formación como arquitecto, se trasladó a Paris para trabajar como dibujante. Allí fue testigo del desarrollo de la industria que se reflejó en el paisaje urbano de la ciudad. En su obra “El Puente”, los elementos aparecen de forma simultánea y abstracta, como piezas de Meccano que deben encajar en esta nueva modernidad.

“El Puente” (1923) se encuentra en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

“El Puente” (1923) también se encuentra en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Uno de los ejemplos más recientes de representación artística de un puente lo tenemos en “El Viaducto”, Paul Delvaux, que en este cuadro vuelve a plasmar un tema recurrente en toda su obra, como también lo fueron las estaciones y los ferrocarriles. Delvaux fue uno de los principales representantes del surrealismo en Bélgica. Este cuadro es uno de los protagonistas de la exposición temporal “Lo oculto en las colecciones Thyssen-Bornemisza”, que nos invita a ver los cuadros desde otras perspectivas, haciendo una lectura nueva.

“El Viaducto” (1963) de Paul Delvaux se presenta en la exposición temporal “Lo oculto en las colecciones Thyssen-Bornemisza”
“El Viaducto” (1963) se presenta en la exposición temporal “Lo oculto en las colecciones Thyssen-Bornemisza”, disponible hasta el 24 de septiembre.

No puedo terminar este recorrido de algunos de los cuadros de los principales museos de Madrid sin hacer referencia a la exposición “60 miradas a Ferrovial”, de José Manuel Ballester, que tuvo lugar en junio 2013 en CaixaForum con motivo del 60 aniversario de nuestra empresa.

En ella pudimos disfrutar de imágenes de aeropuertos, autopistas o puertos que aúnan las ideas que se han ido destacando desde el principio de este artículo: el valor de la ingeniería, de las infraestructuras y de la obra civil en una representación artística. Sirva de ejemplo esta última imagen:

Puente Arco de los Tilos de José Manuel Ballester

En ella se aglutinan los trabajos de planificación, diseño y construcción junto a la mirada siempre particular del artista. Se trata del Puente Arco de los Tilos, ubicado en la isla canaria de La Palma. Uno de nuestros proyectos más interesantes y que más me gustan.

Todavía no hay comentarios