Diseño e ingeniería

Ingeniería entre bambalinas, la ingeniería en el teatro

13 de enero de 2023

¿Alguna vez te has preguntado el aporte de la ingeniería al teatro, a la escenificación o al desarrollo artístico de la representación de obras? No solo la arquitectura impulsó al teatro y viceversa, sino que estas artes están estrechamente relacionadas con la ingeniería. Buena parte de lo que ocurre en el teatro se encuentra oculto, invisible a los ojos de los espectadores incluso a pesar de estar a plena vista. Así es la relación, centenaria en muchos casos, entre ingeniería y teatro.

Cicloramas para modificar (en nuestra mente) el espacio físico

Por motivos técnicos, el teatro tiene ciertos retos de profundidad. El escenario tiene un fondo determinado y da para lo que da, y por esto el fondo del escenario es un espacio crítico para la perspectiva, la ilusión de profundidad y la inmersión. Es algo que se conoce desde hace siglos, y el motivo por el que el fondo del escenario suele contener un telón curvo en el que se pueden ver cielos, paisajes o efectos visuales que ayudan al argumento.

Este juego de óptica habría sido imposible sin nociones técnicas como la perspectiva o las proyecciones. De hecho, Louis Daguerre, inventor del daguerrotipo, era también decorador teatral y aplicó en la década de 1820 técnicas de cicloramas para generar impacto visual.

Ciclorama que ilustra la batalla de Gettysburg en exposición en Brooklyn

Ciclorama que ilustra la batalla de Gettysburg en exposición en Brooklyn | Scientific American

Telares a la parrilla

En teatro existe un elemento de carga ligera imprescindible, llamado telar, parrilla, peine o varas, que sirve para colgar todo tipo de componentes, a menudo bambalinas que acortan la escena visualmente, diferentes fondos, adornos como nubes y, en ocasiones, incluso personas. De la imagen inferior puede inferirse el nombre de telar, justo en la parte superior de la caja escénica que recoge la fotografía.

Telares de un teatro

Fss.fer,

La iluminación de las diablas

En teatro, las diablas son las baterías de luces que iluminan las diferentes escenas. Colgadas del peine o telar, a veces ubicadas sobre el suelo o sobre algún otro sistema de andamiaje, las diablas son imprescindibles para dar carácter a la representación.

La historia de la técnica en iluminación ha estado muy ligada a la historia del teatro desde sus inicios. En los primeros teatros, por ejemplo, se agitaban largos cortinajes negros con rayos blancos pintados que simulaban tormentas, una forma de jugar con la luz o su percepción. Aunque durante siglos la luz por excelencia fueron las antorchas, velas o candelas, y la revolución llegó en el siglo XVI.

Es muy conocida La Calandria, obra del cardenal Bibiena en 1515, primera representación conocida iluminada con luz artificial. Leonardo Da Vinci (1452-1519) también tenía algunas ideas muy interesantes de lámparas para producir luz de color mediante agua contenida en esferas de vidrio.

En la actualidad, la iluminación es un proceso de alta tecnología con un altísimo nivel de automatización, a su vez coordinado con diferentes secciones de la obra y otras tecnologías presentes tras las bambalinas.

Detrás de las bambalinas

Las bambalinas, esas telas que estrechan el escenario y tapan aquello que no debe ser visto por el espectador, son un elemento fundamental del teatro, y lo han sido desde sus inicios. Colgadas de telares y otras estructuras, esconden un sinfín de elementos.

Como por ejemplo el puente de maniobras, una pasarela que suena ingenieril porque, de hecho, lo es. Este puente de trabajo o pasarela de servicio, entre otros nombres, consiste en un espacio suspendido sobre el escenario gracias al cual es posible levar o bajar cuerdas y decorados. Fue una pieza clave en el desarrollo del teatro durante la ilustración, y aún sigue en uso junto a elementos de seguridad como los EPI.

Puente de maniobras de un teatro

Fss.fer,

Jefatura de mecánica escénica

En algunos teatros los sistemas mecánicos tienen una complejidad tal que resulta imprescindible automatizar sus procesos, introducir grandes máquinas y motores y, por supuesto, contratar el talento necesario para que todo funcione como debe. Es aquí donde entra en escena la jefatura de mecánica escénica, un puesto laboral que se da en algunos de los teatros más punteros, como es el caso del Teatro Real.

Los diez segundos de apertura del vídeo son una muestra de su complejidad. Este «titirireto mecánico» es único, aunque otros como la Casa de la Ópera de Sídney, el Royal Ópera de Londres, el Gran Teatro Nacional de China o la Ópera estatal de Viena hacen uso de mecanismos similares, aunque casi todos laterales en lugar de arriba-abajo.

hamilton teatro escenario rotatorio

Ken Lund,

En la imagen superior pueden adivinarse varias marcas circulares en el escenario. Se trata de un escenario giratorio de alta calidad usado en el musical Hamilton. Esta plataforma descansa sobre un sistema de ruedas y varios actuadores eléctricos que facilitan su rotación. En algunos casos es el set completo el que se desplaza (revolving set) lo que facilita mucho cambiar de escena.

Además de estos sistemas, también hay otros más complejos como ascensores en la escena, sistemas de raíles (fly system) para elevar cargas, guías para plataformas móviles, y hasta robots que recorren la escena. La ingeniería está presente en todas las fases del teatro.

 

Imagen principal: Adi Goldstein.

Todavía no hay comentarios